EPISTEMOLOGÍA Y COMUNICACIÓN notas para un debate
por Daniel Alberto León Martínez
Bibliografia:
por Daniel Alberto León Martínez
Bibliografia:
Cárdenas, Tanius Karam:
“Epistemología y comunicación notas para un debate”, Andamios. Revista de
Investigación Social, vol. 4, núm. 7, diciembre 2007, pp. 97-124.
¿Cuál es el planteamiento del
tema o problema que presenta el autor?
El autor nos muestra los
diferentes argumentos y posturas para poder participar en un debate en el que
se plantea la cuestión de si la comunicación debería ser clasificada como una
ciencia, para ello el autor recopila los trabajos de varios autores de manera
que al terminar de leer la obra se pueda más fácilmente llegar a un análisis
crítico.
¿Cómo organiza el desarrollo del
tema o del problema?
Se realiza un análisis de
visiones extensas de la comunicación por comunicólogos, se explica porque la
comunicación se convirtió en ese espacio de reflexión en el cual se centra el
análisis de varias ciencias con objeto de estudio principal en énfasis hacia la
información.
Se utiliza también a las teorías
de la comunicación como auxiliares para reflexionar problemas del campo
académico como objeto, profesión y espacio profesionalizante, y para ello es
necesario abundar en la epistemología de la comunicación como materia.
¿Cuáles son los conceptos o
categorías centrales en los que se apoya el autor?
Primero en el análisis de Martin
serrano se busca identificar las formas en que la información y la comunicación
habitan el pensamiento, en el tiempo de la caída del positivismo y la aparición
de la cibernética. La primera de sus concepciones equivale a interpretar la
comunicación como un paradigma, se tendría que demostrar que los conocimientos
comunicativos efectivamente gozan de esa condición paradigmática o en lugar de
esto un “episteme”, la diferencia con el paradigma es que el episteme tiene un
valor circunstancial que un nuevo conocimiento desmembra.
Jesús Galindo por su parte
impulsa lo que llama “una comunicología posible”, piensa que la comunicación se
ha pensado sobre todo desde el positivismo y la hermenéutica, si la ciencia de
la comunicación existe, esta es posible desde el paradigma sistémico
constructivista.
Reconstruye una definición
sistémica constructivista para definir a la comunicología como “el estudio de
la organización y composición de la complejidad social en particular y de la
complejidad cosmológica en general, desde la perspectiva constructiva analítica
de los sistemas de información y comunicación que los configuro. La
comunicología como integración de disciplinas y saberes que tiene a los medios.
La comunicología tiene 4 objetos (difusión, interacción, expresión, y
estructuración).
La idea de G. H. Mead es que en
espíritu, persona y sociedad es portador de una tradición y al mismo tiempo el
inaugurador de una nueva línea de percepción sociológica. Reflexiona como la
trama social construye la vida humana y esta moldea la personalidad, la
configuración social de la presencia, entidad que es una forma del espíritu,
subyace la centralidad de la vida social en la comunicación, lo social es una
imagen que se tensa en el anhelo democrático de la sociedad posible y este
permite convivir al mismo tiempo que construir. Esto construye el mí que es el
otro interiorizado, la comunicación es la interacción en la que mi acción y la acción
de que el otro ejercen sobre mí, lo que proporciona una pauta de comportamiento
frente a las situaciones del entorno y una identidad social, se ajuste a
determinadas reglas de interacción. Mead entiende por comunicación el proceso
en el que se pasa de la experiencia de la interacción al conocimiento de las
reglas de interacción, facilitar la adquisición de reglas morales, va a ser el
ámbito de en el que de la interacción se pasa a la construcción de la norma
como sentido ético del término, a la visión productiva como visión del mundo.
El concepto de comunicación de
Bateson proviene de la cibernética, utilizar las observaciones e intuiciones
cibernéticas en el análisis. Su concepto de metacomunicacion tiene una impronta
etología ósea estudiar cómo alguien puede comunicar sobre sus comunicaciones.
Para Bateson la comunicación sirve para intervenir la realidad.
El estructuralismo de
Levi-Strauss se define como un paradigma de la comunicación, pues a diferencia
de otros autores, el no ve el estructuralismo como un método sino como una
epistemología, este modelo busca conocer el código para explicar la
comunicación.
Abraham Moles defiende la
comunicación como una ciencia de origen pluri-disciplinario, comunicar no solo
es aportar novedad es también permitir con la renuncia a que se reiteren
aquellos elementos significativos que permiten la comprensión de lo que es
nuevo. De toda la información que hay a nuestro alrededor solo seleccionamos
una pequeña parte.
¿Cuáles son las críticas que el
autor desarrolla?
El debate sobre si la
comunicación es una ciencia se comienza a desarrollar hasta la invención de
nuevas sub-ciencias tales como la etología o la cibernética, la incorporación
de la comunicación a los paradigmas científicos forma parte de un derrumbe teórico.
Además en esta reflexión se toma
como algo inter-disciplinario en cuanto a ciencias sociales, la comunicación es
vista como hermana menor de las ciencias sociales pues es la más joven en su
institucionalización.
¿A qué conclusiones llega el
autor?
Después de todas estas teorías el
autor propone una agrupación de todas las teorías de la comunicación desde un
paradigma sistémico. Por lo tanto para el estudio de una ciencia de la
comunicación se necesitan las ciencias cognitivas, el socio-cibernética, y el
desarrollo de métodos sistémicos-constructivistas.
Más que llegar a una definición
certera la conclusión final es el hallar una fundamentación de una perspectiva
que supere a la realidad y que ofrezca los elementos necesarios para poder resolver
las dudas que se tienen día a día en las ciencias sociales y las humanidades y
que aún no se han podido responder.
Conclusiones propias:
Después de las diferentes
posturas descubrí que aunque se argumenten de formas distintas todas van en una
misma dirección, siempre enfocándose en no una formula tal cual sucede con las
ciencias exactas sino en un tipo de análisis diferente, no es observación, no
es positivismo, son paradigmas, son etologías que no pueden abrir la puerta
hacia nuevas formas de analizar la realidad y de poder, en el énfasis hacia las
ciencias sociales y las humanidades, descubrir una nueva forma de pensamiento
que llegue incluso a superar a la ciencia actual.
Ese es el reto que los futuros
comunicólogos tenemos, el descubrir la nueva forma de análisis e indagación de
la realidad desde la perspectiva humana, y si algún dia esta hazaña se logra
puede significar un gran cambio en la forma de las sociedades y de la humanidad
en general.
Comentarios
Publicar un comentario